Se necesita toda una vida para reconciliar las dos partes de un corazón dividido entre las letras y las ciencias. Fascinado por los grandes narradores de la talla de Roald Dahl, por la imaginación y el preciosismo de la escritura de Isaac Asimov, y por el alcance semántico de las metáforas de Julio Cortázar, trato de escribir artículos comprensibles por todo el mundo y cuya lectura sea lo más agradable posible. La complejidad de los temas tratados exige una toma de perspectiva, que en mi caso ha sido construida bajo el prisma de mi formación universitaria en psicología y bioquímica, con el rigor y la fundamentación que exigen ambas disciplinas.
En 1775, un ciclón tropical acabó con el 90% de la población de la isla de Pingelap. Tan solo unas 20 personas sobrevivieron. Entre uno de los supervivientes se encontraba el gobernante de la isla, quien además era portador de una enfermedad genética muy poco frecuente que le obligaba a ver el mundo en blanco y negro conocida como acromatopsi
Los icebergs ilustran admirablemente los límites humanos en la exploración de la realidad. Se estima que la fracción visible supone tan solo una octava parte de la totalidad de la masa helada. Es decir, si un humano tuviera que estim
Hace dos siglos (1817), José Zorrilla nacía en Valladolid para regalarle a la humanidad su Don Juan Tenorio. Mientras tanto, en Varsovia, un niño de 7 años conocido como Fryderyk Chopin componía su primera obra para piano
Desde que nace, el ser humano quiere entender. Con la aparición del lenguaje, las dudas comienzan a manifestarse a través de preguntas – qué es esto, quién es ése, la vida tiene algún sentido, y otras muchas cuestiones que podría formular un niño de tres años – agilizando así la comprensión del mundo. La curiosidad crece junto al ser hu
Todo el mundo recuerda a Stephen Hawking como uno de los grandes físicos de los últimos tiempos. Todos compartimos la imagen de un lucidísimo científico cuyas importantes restricciones físicas, como su incapacidad de caminar o de hablar, son compensadas por su inteligencia sin límites. De la misma forma, todos estamos familiarizados con el f
Nuestro conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer es limitado y está muy fragmentado. Como dato ilustrativo de este hecho, cabe recordar que a finales de 2018, un empresario de Tejas ofreció un premio de 4 millones de euros a aquel que hiciera un repaso de todas las publicaciones científicas sobre el Alzheimer y propusiera una teoría unificadora para explicar su etiología (Begley, 2018). Este empresario estaba convencido de que la clave...